El conejo de monte
Oryctolagus cuniculus es
una especie objeto de caza.
El año 2009 es declarada
en Castilla-La Mancha
especie cinegética de interés
preferente, cuenta con
un Plan General para la especie en la región. |
|
|
|
|
Conejo
de monte Oryctolagus
cuniculus (Linnaeus, 1758) |
|
Taxonomía
Familia Lepóridos. Presenta dos subespecies,
la nominal O. c. cuniculus, de mayor
tamaño, y O. c. algirus. La
segunda se distribuye por el cuadrante sudoccidental
de la Península, norte de África
e islas mediterráneas, mientras que
la primera ocupa el resto del área
de distribución de la especie. Ambas
subespecies están presentes en Castilla-La
Mancha.
Rabbit (inglés), lapin (francés),
conill (catalán), coello (gallego),
untxia (vasco). Descripción
Mamífero de tamaño medio. Los
ejemplares de la subespecie algirus
presentan un peso medio de entre 0,9 kg y
1,3 kg, siendo mas pesados los ejemplares
de la subespecie cuniculus, con un
peso de entre 1,5-2,0 kg. El dorso es de color
gris con tonos pardos y las partes inferiores
son blancas. La cola es corta, con la parte
interna de color blanco. Orejas largas, aunque
menores que las de las liebres Lepus spp.
Las extremidades posteriores adaptadas a la
carrera están más desarrolladas
que las anteriores. Biología
Los conejos viven en grupos estables que comparten
una madriguera, en torno a la cual explotan
un territorio común. El tamaño
del grupo, de la madriguera y del área
de campeo dependen de la calidad y estructura
del hábitat. La actividad es generalmente
crepuscular y nocturna, siendo en primavera
y verano cuando se produce una mayor actividad
durante las horas del día. La reproducción
puede ocurrir en cualquier época del
año, aunque suele producirse entre
los meses de noviembre y junio, dependiendo
de la precipitación y la cantidad y
calidad del pasto, siendo la cantidad de proteína
la que determina la entrada de las hembras
en celo. Las hembras pueden criar hasta 12
veces al año, aunque lo más
común es que lo hagan entre tres y
cinco. La gestación dura treinta días
y el tamaño medio de camada es de 3,5
gazapos. La alimentación es fitófaga,
fundamentalmente constituida por plantas herbáceas
entre las que tiende a preferir compuestas,
leguminosas y gramíneas cespitosas.
No obstante, la doble digestión de
la vegetación ingerida le permite emplear
un amplio rango de especies vegetales. Se
trata de una especie clave en los ecosistemas
mediterráneos, pues la mayoría
de los predadores ibéricos basan su
dieta en el consumo de conejos. Le afectan
varias enfermedades víricas de carácter
epidémico que causan fuertes mortalidades.
Hábitat
Los conejos pueden ocupar una gran variedad
de hábitats, aunque prefieren zonas
de clima mediterráneo, llanas o suavemente
onduladas y cubiertas por un mosaico de bosques,
matorrales, suelo desnudo y pastos. Un factor
limitante es la altitud, siendo una especie
rara a partir de los 1.500 m.s.n.m. También
las bajas temperaturas y las elevadas precipitaciones
son factores que condicionan la distribución
de la especie. Es muy importante la presencia
de suelos sueltos que les permitan excavar
sus madrigueras, aunque existen poblaciones
en zonas de suelos pedregosos que se encaman
entre la vegetación. Distribución
Especie originaria de la Península
Ibérica, donde era tan abundante que
incluso parece que de su nombre procede el
de España. Los fenicios llamaron a
la Península ‘I-Shapa-Im’,
que quiere decir ‘tierra de damanes’,
al confundir los conejos con estos mamíferos
hiracoideos que se les asemejan superficialmente.
Actualmente, gracias a las introducciones,
la subespecie nominal ocupa gran parte de
Europa occidental y otros muchos lugares del
mundo, causando a menudo importantes problemas
económicos y de conservación
al destruir cultivos y vegetación autóctona
y competir con herbívoros autóctonos.
Se distribuye por toda la Península
Ibérica, incluyendo toda Castilla-La
Mancha, donde falta sólo en zonas de
montaña muy elevadas y algunas áreas
del interior. Población
En algunas zonas de la región la especie
es especialmente abundante, alcanzando en
ocasiones densidades de hasta 100 individuos/ha.
Sin embargo, entre las zonas de elevada densidad
aparecen otras con muy baja presencia e incluso
donde la especie está totalmente ausente.
Las poblaciones más densas de Castilla-La
Mancha se encuentran en determinadas zonas
de las provincias de Toledo y Ciudad Real.
Estas zonas, junto con algunas de Madrid,
mantienen las mayores densidades de España.
La tendencia general de sus poblaciones es
de un fuerte declive y su área de distribución
se ha reducido significativamente. El primer
gran descenso ocurrió en los años
cincuenta con la introducción de la
mixomatosis, tras la cual se calcula que las
poblaciones se redujeron en torno a un 80
o un 90%. Tras este periodo la especie fue
recuperándose lentamente hasta los
años 90, en los que irrumpió
la enfermedad hemorrágica vírica
(EHV) que causó una disminución
de alrededor del 60%. Se estima que las poblaciones
actuales de conejo son sólo un 10%
de las que había antes de la introducción
de estas enfermedades. No obstante, la distribución
de la especie ya se había reducido
sustancialmente antes de la introducción
de estas enfermedades, sobre todo en las zonas
marginales de su área de distribución,
debido a cambios de uso del suelo, fragmentación
de poblaciones y pérdida de manejos
tradicionales. Conservación
El conejo es una de las especies más
populares de caza menor, por lo que su aprovechamiento
esta regulado por la legislación de
caza y las ordenes de veda anuales. También
se caza fuera de temporada, al amparo de autorizaciones
que deberían ser excepcionales y muy
justificadas técnicamente, con el objeto
de reducir los daños que en ocasiones
causan a los cultivos. La especie tiene un
importante papel económico y su aprovechamiento
cinegético promueve importantes inversiones
para aumentar las capturas, y manejos, en
ocasiones poco adecuados, que a veces incluyen
la persecución ilegal de predadores.
En Castilla-La Mancha su importancia social,
económica y ambiental ha propiciado
que la especie sea declarada en 2009 especie
cinegética de interés preferente
y se aprobara el Plan General del conejo de
monte. Entre los objetivos que persigue el
Plan de gestión está el estableciendo
de líneas de actuación para
una correcta gestión cinegética
y conservación de la especie. Además
establece la necesidad de crear una red de
seguimiento regional de las poblaciones de
conejo de monte y la financiación de
actuaciones destinadas al aumento y conservación
de sus poblaciones. Estatus
legal
El conejo de monte Oryctolagus cuniculus
es una especie objeto de caza. Declarada en
Castilla-La Mancha en 2009 especie cinegética
de interés preferente, cuenta con un
Plan General para la especie en la región
(Decreto 10/2009, de 10 de febrero). |
|
|
Bibliografía |
• |
Alda, F., Inogés,
J., Alcaraz, L., Oria, J., Aranda, A.,
y Doadrio, I. 2008. Loocking for iberian
Lynx in central Spain: a needle in a
haystack?. Animal Conservation 2008:
1-9. |
• |
Blanco, J.C.
1998. Mamíferos de España.
Geoplaneta, Barcelona. |
• |
Delibes, M.,
Rodríguez, A. y Ferreras, P.
2000. Action plan for the conservation
of the iberian lynx in Europe (Lynx
pardinus). Nature and Environment
111. Council of Europe. Strasbourg. |
• |
Ferreras, P.,
Delibes, M., Palomares, F., Fedriani,
J.M., Calzada, J., y Revilla, E. 2004.
Proximate and ultimate causes of dispersal
of the Iberian lynx. Behavioural ecology,
15(1): 31-40. |
• |
Guzmán,
N. 1995. Censo y distribución
del lince ibérico en Castilla-La
Mancha. Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha, Toledo. Informe inédito. |
• |
Guzmán,
N. 1998. Distribución, ecología
y problemática de conservación
del lince ibérico en Castilla-La
Mancha. CSIC-Junta de Comunidades de
Castilla-La Mancha, Toledo. Informe
inédito. |
• |
Guzmán,
N. (cord). 2002. Censo-diagnóstico
de las poblaciones de Lince Ibérico
(Lynx pardinus) en España.
Tragsa-DGCN. Ministerio de Medio Ambiente,
Madrid. Informe inédito. |
• |
López
de Carrión, M., Díaz,
M., Carbonell, R., y Bonal, R. 2006.
Libro Rojo de los vertebrados de Castilla-La
Mancha. Consejería de Medio Ambiente
y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades
de Castilla-La Mancha. Toledo. |
• |
Palomares, F.,
Delibes, M., Revilla, E., Calzada, J.
y Fedriani, J.M. 2001. Spatial ecology
of Iberian lynx and abundance of European
rabbit in southwestern Spain. Wildlife
Monographs, 148: 1-36. |
• |
Palomo, L.J.
y Gisbert, J. (eds.) 2002. Atlas de
los mamíferos terrestres de España.
Dirección General de Conservación
de la Naturaleza-SECEM-SECEMU, Madrid. |
• |
Rodríguez,
A. y Delibes, M. 1990. El Lince Ibérico
(Lynx pardina) en España.
Distribución y problemas de conservación.
ICONA, Madrid. |
• |
San Miguel, A.
2006. Manual para la gestión
del hábitat del lince ibérico
(Lynx pardinus) y de su presa
principal, el conejo de monte (Oryctolagus
cuniculus). Fundación CBD-Hábitat.
Madrid. |
|
|
|
|