El Águila perdicera Hieraaetus fasciatus se encuentra desde 1990 incluido en la categoría “Vulnerable” del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
En Castilla-La Mancha la especie está incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas en la categoría “En Peligro de Extinción".
águila perdicera águila perdicera águila perdicera
águila perdicera águila perdicera águila perdicera
águila perdicera águila perdicera águila perdicera
águila perdicera águila perdicera águila perdicera
águila perdicera
descargar Póster divulgativo: “Plan de recuperación del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus)
en Castilla-La Mancha”.
Especies Objetivo
Aguila perdicera Hieraaetus fasciatus (Vieillot, 1882)
Taxonomía
Orden Accipitriformes, familia Accipitridae. Es una especie politípica (presenta varias subespecies), si bien en la Península Ibérica se encuentra sólo la subespecie nominal H. f. fasciatus.
Bonelli´s eagle (inglés), aigle de Bonelli (francés), áliga cuabarrada o perdiguera (catalán), aguia perdiceira o de Bonelli (gallego), Bonelli arranoa (vasco).

Descripción
Águila de mediado tamaño, el peso varía entre los 1.56-2.56 kg para los machos y los 2-2.5 kg. en las hembras. Presenta dorso oscuro y coloración muy clara por debajo, con banda ancha oscura en las coberteras alares inferiores. Alas redondeadas y cola larga. Los jóvenes presentan las partes inferiores de un color rojizo estriado de oscuro. Por su parte la envergadura oscila entre 142 y 175 cm.

Biología
Es una especie sedentaria, con movimientos dispersivos de los inmaduros. Los adultos exhiben un comportamiento fuertemente territorial en las proximidades del nido. Éste suele estar construido generalmente sobre cortados rocosos y en raras ocasiones en árboles o tendidos eléctricos. El área de campeo alrededor del nido, oscila entre los 30 y 75 km2, aunque algunas parejas pueden alejarse mucho, sobre todo durante el invierno en donde pueden abandonar los territorios de cría y desplazarse a las áreas de dispersión. A partir del mes de octubre las parejas pueden comenzar a realizar aportes de ramas en el nido, y las copulas comienzas en diciembre y continúan hasta abril. Las puestas, de uno o dos huevos y excepcionalmente tres, tienen lugar desde finales de febrero a finales de marzo, permaneciendo los pollos en el nido hasta los últimos días de junio o primeros de julio. La productividad (nº de pollos en vuelo/nº de parejas que inician la reproducción) en Castilla-La Mancha puede considerarse baja, (0.94 pollos/pareja durante el periodo 1997-2001), no obstante existen diferencias entre las distintas provincias. Así las provincias de Cuenca y Guadalajara muestran productividades inferiores a la media regional, (0.73 y 0.72 respectivamente), Toledo y Albacete presentan las productividades más altas 1.16 y 1.2 respectivamente), mientras que Ciudad Real mantiene productividades cercanas a la media. Una vez independizados, los jóvenes realizan desplazamientos dispersivos y se dirigen a áreas generalmente desarboladas, de menor altitud donde la especie no nidifica pero hay abundancia de presas. En este periodo la mortalidad es muy alta. La alimentación está compuesta mayoritariamente por conejo, aunque se trata de una especie generalista que tiende a explotar las presas más abundantes en cada situación. Así en ciertas poblaciones de Ciudad Real y Albacete, donde el conejo es escaso, las aves (palomas) podrían constituir la parte fundamental de su dieta ya que en general se trata de un ave más ornitófaga que otras águilas de parecido tamaño.

Hábitat
Es una especie termófila, que evita los enclaves más fríos, propia de los sistemas montañosos de media y baja altitud y de la periferia de otros más elevados. También ocupa zonas de llanura siempre que existan cortados o barrancas de suficiente entidad. En general evita las presencia humana y las proximidad de pistas, caminos y construcciones. En la región se encuentra desde los 380 a los 1.450 m de altitud. Generalmente sitúa el nido en rocas, aunque existen casos en Castilla-La Mancha de nidificación sobre árbol e incluso sobre tendido eléctrico.

Distribución
Especie propia del Paleártico meridional y del sur de África. Habita en toda la Península Ibérica exceptuando algunas provincias del cuadrante noroccidental, si bien prefiere notablemente el arco mediterráneo. En Castilla-La Mancha se encuentra presente en las cinco provincias, especialmente en sus sistemas montañosos: Sistema Ibérico, Sierra de Alcaraz, Montes de Toledo y del Guadiana, Sierra Morena, Alto Tajo, piedemontes del Sistema Central y valle medio del Tajo. Las zonas de dispersión en la región no están suficientemente delimitadas, pero existen importantes puntos de concentración de juveniles en el Campo de Montiel, en la zona central de la provincia de Albacete y al sur del valle del Tajo en Toledo. En ellas se pueden encontrar tanto aves nacidas en la región como otras procedentes de zonas lejanas tales como Cataluña y Francia.

Distribución de las cuadrículas UTM 10X10 con presencia de parejas reproductoras de águila perdicera en Castilla-La Mancha. Se representa también la red de ZEPAs. (a partir de Aranda, 2006)

Población
Los efectivos mundiales de águila perdicera se encuentran en notable regresión. La población ibérica, la más amplia de la especie en Europa, se estimó en 733-768 parejas en el año 2005. Ese mismo año la población de Castilla-La Mancha se evaluó en 85 parejas, distribuidas por provincias de la siguiente manera: Albacete 22, Ciudad Real 23, Cuenca 16, Guadalajara 14 y Toledo 10. Esto suponía una significativa pérdida de efectivos respecto de los calculados en el censo realizado en 1990, habiéndose constatado la pérdida de numerosos territorios en las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara. El descenso referido podría ser más acusado que el que reflejan los números, pues los últimos trabajos se realizaron con un esfuerzo superior al empleado hasta ese momento, habiendo sido descubiertas algunas parejas que habían pasado desapercibidas con anterioridad. No obstante, tras el fuerte descenso ocurrido en la década de los años 90 del siglo pasado, en los últimos años parece que la población atraviesa un periodo de estabilidad, aunque es difícil establecer tendencias precisas debido a los diferentes criterios tenidos en el pasado a la hora de realizar los seguimientos de la especie.

Evolución del número de parejas reproductoras en Castilla-La Mancha para el periodo 1997-2005 (a partir de Catalán et al, 2004 y Aranda, 2006)

Conservación
Son varios los factores que afectan negativamente a la especie. Existe una elevada mortalidad tanto adulta como subadulta debido a la persecución directa de que es objeto. Además, sufre importantes bajas por electrocución en sus áreas de dispersión juvenil. Se ha comprobado que la electrocución supone el 56 % de las muertes y la persecución el 26 %. La primera causa parece incidir mayoritariamente en los juveniles y subadultos y la segunda en los adultos. A modo de ejemplo, en los trabajos de seguimiento realizados por el Organismo Autónomo, sólo en el área de dispersión de la provincia de Toledo, se han localizado más de 160 individuos electrocutados, siendo la tercera rapaz encontrada en términos absolutos, sólo por debajo del ratonero común y el búho real. Como hemos visto la especie presenta además una baja productividad en gran parte de la Región, debido a las molestias durante la época de cría y sobre todo a la baja disponibilidad de recursos tróficos. La baja productividad de la especie, unida a la baja supervivencia juvenil, determina que muy pocos individuos puedan estar disponibles para formar nuevas parejas y probablemente, los que llegan a la edad adulta sólo cubran las bajas producidas en los individuos reproductores. Además se ha comprobado que la baja calidad trófica de algunos territorios, Parque Natural del Alto Tajo, no sólo incide en la baja productividad, si no que obliga a los adultos a abandonar durante en invierno los territorios de cría y desplazarse hacia las áreas de dispersión, con lo que sufren una levada mortalidad. Probablemente este mismo patrón de comportamiento sea extensible a los territorios con baja productividad de la Región. Por esta razón las acciones prioritarias para esta especie pasan por reducir la mortalidad juvenil y adulta, fundamentalmente localizando y corrigiendo los tendidos eléctricos que afectan a la especie y por otra aumentar la productividad allí donde es baja, en un primer momento mediante la disposición de alimentación suplementaria y a medio y largo plazo, mediante el aumento de las poblaciones presas. Esta medida además aumentaría la supervivencia adulta al facilitar la permanencia de los adultos en los territorios de cría. Otras acciones necesarias son el seguimiento y control de la población reproductora, el marcaje y radioseguimiento de inmaduros para poder conocer y delimitar con precisión las áreas de dispersión y evaluar las causas de mortalidad juvenil.

Estatus legal
El águila perdicera Hieraaetus fasciatus se encuentra desde 1990 incluida en la categoría “Vulnerable” del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo).

En Castilla-La Mancha la especie está incluida en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas en la categoría “En Peligro de Extinción” (Decreto 33/1998, de 5 de mayo). En la actualidad se encuentra en elaboración el Plan de recuperación de la especie y la zonificación de las áreas críticas para su supervivencia en Castilla-La Mancha.
Subir

Bibliografía
Arroyo, B. 1995. Censo de aves rupícolas en la provincia de Guadalajara. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo. Informe inédito.
Arroyo, B. 2001. Control y seguimiento del Águila Perdicera en Guadalajara. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo. Informe inédito.
Blanco, J.M., Höfle, U., Nicolás, J., Ramos, J. y Blanco, R. 1997. Investigaciones preliminares sobre la problemática del Águila Perdicera en la provincia de Ciudad Real. Factores ecológicos, biológicos, toxicológicos, alimenticios y epizotiológicos. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo. Informe inédito.
BIOMA. 2001. Seguimiento de la reproducción del águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en la provincia de Albacete. Año 2001. BIOMA TBC-Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Toledo.
Castaño, J.P., Calvo, J.A. y Sánchez, J.F. 1999. Distribución y status del Águila Perdicera en la provincia de Toledo. En Actas del I Congreso sobre Naturaleza Toledana. Diputación de Toledo, Toledo.
Catalán, A., Fernández, A y Velaza, M. (2004). El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Albacete y Castilla-La Mancha. Situación, problemas y acciones de conservación. En: II Jornadas sobre el medio natural albacetense, Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete.
Del Moral, J.C. (ed) 2006. El águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
Díaz, M., Asensio, B., y Tellería, J.L. 1996. Aves Ibéricas. I No Paseriformes. J.M. Reyero Editor, Madrid.
López de Carrión, M., Díaz, M., Carbonell, R., y Bonal, R. 2006. Libro Rojo de los vertebrados de Castilla-La Mancha. Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Toledo.
Martínez, R., Garrigues, R., Morata, J. A. (1988). Algunos datos sobre la biología del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus, Vieillot) en el sureste de Albacete. Revista de Estudios Albacetenses, 24: 205-220.
Madroño, A., González, C., y Atienza, J.C. (eds). 2004. Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Martí, R., y Del Moral, J.C. 2003. Atlas de las aves reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad-SEO/BirdLife. Madrid.
Ontiveros, D. (2007). Águila perdicera Hieraaetus fasciatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org
Real, J., Grande, J. M., Mañosa, S., Sánchez-Zapata, J. A. (2001). Causes of death in different areas for Bonelli’s eagle Hieraaetus fasciatus in Spain. Bird Study, 48 (2): 221-228.